Tenderenda el fantástico —editada por primera vez en lengua
española— es una historia satírica y polémica que conoció
en el momento de su aparición un fulgurante reconocimiento,
ocupando un lugar culminante entre los grandes clásicos
de "vanguardia".
LAS JOYAS DE MALDOROR
Iñaki Urdanibia
Reseña aparecida en “MUGALARI”, nº 357 (2006)
No hace mucho, traje a
estas páginas un libro de una nihilista rusa, del que hablé elogiosamente, al
tiempo que saludaba a los editores periféricos que en su humildad eran capaces
de seleccionar textos tan selectos e inencontrables. Así, el acierto
fundamental de Maldodor, ubicada en Vigo, se centra en la elección de los
autores que van llenando su fondo editorial, según ellos, «los 'malditos',
los rusos y demás eslavos, y la vanguardia...». Ahora les toca
el turno a dos destacados y exquisitos escritores:
Hugo Ball y Bruno Schulz.
Jolgorio del verbo
Llevar las luces al cabaret ante el paisaje
de la desolación que invadía Europa, tal era la pretensión de Hugo
Ball y sus amigos cuando fundaron en 1916 el Cabaret Voltaire,
en Zurich. Tratar de hacer escapar al lenguaje y al arte
de la
alienación generalizada que se ha plasmado en la guerra,
tal es el empeño de estos escritores y artistas que, por otra parte,
provocan la ira de la sociedad bienpensante. Como dijese
el posterior redactor del manifiesto, Tistan Tzara, «no es Dada
lo que es absurdo, es nuestra época la que lo es». Pues
bien, según cuentan las crónicas, en el happening inaugural, Ball, vestido
con un traje «cubista», transforma su declamación en un verdadero ritual,
pasando de un pupitre a otro agitando las alas, inventando una poesía de palabras
abstractas o desconocidas, convirtiéndose en el precursor de la poesía
espectacular recitador continúa. «Entonces me di cuenta de que mi voz a falta
de otras posibilidades, adoptaba la cadencia ancestral de lamentaciones sacerdotales,
ese estilo de cánticos tal como se lamenta en las iglesias católicas
de Oriente y Occidente», contaba después
el mismo Ball. Y algo de esto, todo,
se puede ver en su Tenderenda el fantástico, un estallido en crisálida
que provoca luces, puntos
de fuga, pliegues y repliegues, frases que parecen
romperse, cada una de ellas rompiéndose en innúmeros movimientos... cabalgando
entre el sentido y el sinsentido, evitando arrastrarse por el manido lenguaje
de los periodistas y los discursos dominantes. Esta huida de las concepciones
heredadas -y consagradas- va a tratar
de «recuperar la alquimia más ultima de
la palabra y hasta superarla para preservar a la poesía su lugar más sagrado».
Tenderenda es un himno fabuloso, cuyos personajes buscan escapar y también
supuestos reposos en los que permanecer, entre Dios y Satán, esgrimiendo la poesía
(«el árbol de las letras») contra la muerte, contra la estupidez, contra las
iglesias varias;
y el discurso se disloca (alguien ha hablado de «melopea verborreica»)
en medio de una desbordante imaginación, empapada en simbolismos varios, entre
metáforas, metonimias, hipérboles e hiperbatones... hasta llegar a la misma cacofonía
de las letras unidas sin sentido. Ante el horror creciente
y el acogotamiento
del miedo, el humor chirene, la confusión
de razones y... «ebrio de amor
más allá de cualquier medida
y apasionado de las maravillas» cabalgan las
derivas
de Hugo Ball.(...)

¡Descarga un capítulo gratis!
Hugo Ball (1886-1927)
Autor: Hugo Ball
Título: Tenderenda el fantástico
Nº de páginas: 120
Traducción: Jorge Segovia
y Violetta Beck
Tamaño: 21 x 13 cm
Fecha de edición: 2005
PVP (Iva incluido): 15,-€
ISBN: 84-934130-5-4